Connie and Frankie Marquez display family photos documenting their years in Hennessey.
Connie and Frankie Marquez display family photos documenting their years in Hennessey. Credit: Rick Patino / Oklahoma Watch

Vean como las comunidades en Oklahoma están cambiando, basado en cifra del buro de censo de estadounidense del 2000 y 2010. 

HENNESSEY—Una colección de fotografías dispersadas cubre la mesa de la sala de la familia de Francisco y Connie Márquez. Las imagenes han documentado la historia de esta familia México Americana desde su humilde boda en 1983 hasta el nacimiento de sus tres hijos, las graduaciones de la secundaria y la universidad.

Las fotos ilustran el ciclo clásico de la inmigración en este país. La familia Márquez también reflejan el lugar donde viven — un pequeño pero vibrante poblado en la parte norte del condado de Kingfisher.

Construido cerca del sendero de Chisholm, Hennessey es de cierta forma como muchas de las comunidades en Oklahoma. El pueblo creció gracias al sudor y esfuerzo de los inmigrantes quienes tenían determinación de crear una mejor vida para sus familias.

Hoy, los campos petroleros, ranchos de cerdos y el trabajo tradicional de agricultural son la base de la economia local. Socialmente, es el amor a Dios, la música de country y el football americano, pero no exactamente en esa orden son las base de la vida social en este condado.

Pero un cambio profundo ha ocurrido en Hennessey, un pueblo que historicamente su poblacion principal fue de Anglo-celta y pioneros checoslovacos. En las ultimas decadas, el indice de número de familias Mexicanas han crecido y como los Marquez, quienes han hechado raizes en esta comunidad. De acuerdo al censo del 2010, los 599 latinos componen el 28 por ciento de los 2,131 residentes.

De acuerdo a un análisis por Oklahoma Watch, estos números son suficientes para que Hennessey sea la novena ciudad en Oklahoma con el mayor crecimiento de población hispana. Y esto pone a Hennessey directamente en medio del debate nacional sobre la llegada de inmigrantes hispanos en las ultimas décadas.

En Mayo, el índice de la natalidad que se publico el Buro de Censo incomodo algunos políticos: Ahora, por primera vez en la historia de los estado Unidos, las minorías étnicas componen la mitad de los bebes que nacen en este país.

Estos números sugieren un cambio demográfico monumental en este país, donde los residentes anglosajones podrían convertirse en la minoria en el 2040. Es un futuro que los grupos anti-inmigracion han estado luchando agresivamente en estados como Oklahoma y Arizona.

Los residentes de Henessey dicen que la misma tensión existe en su comunidad. Pero la ansiedad sobre el tema de inmigración parace ser menos intenso que en otras ciudades y pueblos. De hecho, Hennessey puede ser el modelo de asimilación exitosa, un lugar donde los inmigrantes pueden vivir, trabajan, mantienen a su familia, y contribuir a la economía y animando a sus hijos a estudiar.

Con el 28 por ciento de la población hispana en Hennessey, es mas alta de las cifras del estado donde el total de la población latina es 9 por ciento. (La cifra nacional es 16 por ciento). Y muchas personas en Hennessey dicen que están convencidos que los estimados de la población oficial es conservador. Oficiales del censo dicen que sus cifras incluyen inmigrantes indocumentados, residentes legales y ciudadanos, pero expertos dicen seguramente no fueron contados.

“Yo creo que las cifras llegan cerca del 50 por ciento,” dijo Nadia Monreal, quien creció en Hennessey y ahora trabaja para la municipalidad. “No pasa ningún día donde no tengo que habla en español con un cliente que necesita ayuda.”

Estadisticas del Distrito Escolar de Hennessey muestran donde los números van. Un tercio de los estudiantes hispanos del noveno grado hasta el grado 12 el año pasado. Desde el prescinde hasta el cuarto grado, el 42 por ciento de estos estudiantes son latinos.

Tal vez nadie ha notado el cambio más que Bill y Barb Walter, los editores del semanal en Hennessey, “the Clipper.” Bill Walter creció en Hennessey cuando las personas del campo llegaban al pueblo los sábados de compras y para socializar. El salió del pueblo en 1953 y despues regreso en 1978 para hacerse cargo del semanal.

“Cuando yo estaba en la primaria, era común escuchar a los adultos hablando (idioma ) checo en la calle principal,” Walter dijo con una sonrisa. “Y cuando regrese, solo escucho español.”

Los que acaban de venir

Este cambio no paso de la noche a la manana, fue un gotero de agua.Gloria y Julian Anaya fueron parte de un pequeño grupo de parejas Mexicanas que se mudaron a Hennessey. Entraron al país ilegalmente en 1979. Cruzaron la frontera con tan solo la esperanza de una mejor vida y oraciones.

“Manejamos y crusamos la frontera con nuestros cinco hijos en el asiento de atrás,” Gloria Anaya dijo. “Recuerdo haber orado cuando hablamos con el agente de frontera. Cuando fue nuestro turno, casi no hizo ninguna pregunta. Solo nos pregunto a donde van. Y nosotros le dijimos, ‘Oklahoma City.’ Y el dijo, ‘y el carro funciona bien? nosotros le contestamos que si. Nos deceo suerte y nos dijo adiós.”

“Fue un milagro.”

Eventualmente, llegaron a Hennessey atraídos por el trabajo en granjas locales y campos petroleros, y la tranquilidad y seguridad de una vida en un pequeño pueblo.

Esta es el legado familiar que muchos comparten en Hennessey.

La ultima vez que Francisco Marquez cruzo la frontera ilegalmente, el puso su fe en las manos de un coyote quien lo cruzo a los Estados Unidos en Junio del 1984 abordo de un ferrocarril con otros 20 hombres. La aventura fue de ocho horas hacia Alburquerque donde termino su aventura, cuando el coyote abrió la puerta del ferrocarril como había prometido.

“Gracias a dios,” recuerda Marquez, conocido por familiares y amigos como Frankie. “Muchas veces los carros están desconectados del resto del tren y abandonados y nadie sabe que hay gente adentro. Fuimos afortunados.”

La razón para regresar era clara. Marquez regresaba por su esposa, Connie, y su primogénito, Randy. La pareja se había casado el ano donde fue la primera boda Mexicana el 27 de Febrero de 1983. La ceremonia es ahora un recuerdo agradable y también un símbolo de la lucha de esta familia.

“Nosotros no teníamos dinero,” Marquez dijo. “Yo tuve que pedir prestado el traje de mi boda.”

Hoy, Marquez trabaja como capataz para una compania de Oklahoma City llamada San Jacinto Gathering Corp. El se encarga de 40 localidades y es testimonio del impacto de la administia del antiguo presidente Ronald Reagan en el 86, la cual le dio admistia a 2.7 millones de inmigrantes indocumentados. Frankie y Connie se convirtieron en residentes legales en 1987 y en 1998 se convirtieron en ciudadanos americanos.

La familia Marquez ahora son dueños de su casa en Hennessey, una propiedad blanca de dos pisos donde crecieron sus tres hijos — Randy, 28; Eric, 25; y Elizabeth, 21, a quien le dicen de cariño Betsy.

Randy estudia en la Universidad Estatal Northwestern Oklahoma localizada en Alva. El regresa a Hennessey a trabajar en los campos de petróleo. Eric, quien se graduo con los mas altos honores de la secundaria en el 2005, y de la Universidad de Oklahoma con un titulo de ciencias biomedicas y ahora trabaja como technico para la compagina química Technologies Inc. Betsy estudia en la Universidad Central de Oklahoma localizada en Edmond. Ella esta interesada en estudiar una carrera en el campo de la salud y educar a la comunidad sobre la salud.

“Todos en nuestra familia estamos muy orgullosos de Eric,” senalo Betsy. “Durante su discurso (al graduarse de la secundaria) tomo una breve pausa y le dijo al publico que le quería decir algo a su familia en español. El fue el primer estudiante que se graduo con tan alto honor y dio parte de su discurso en español, ese fue un momento muy especial para nosotros.”

Problema que sigue creciendo

La aceptación en Hennessey sigue siendo un problema.

Frankie Marquez recuerda cuando era acosado con frecuencia por la policía local. Al paso del tiempo el acoso termino cuando los residentes aglosajones lo apoyaron al decir que era una buena persona de buen carácter.

Los residentes hispanos dicen que se sienten seguros en Hennessey. Pero no pueden decir lo mismo de Enid, localizado a 21 milas al norte en el condado de Garfield. Hennessey. Los latinos en Hennessey, especialmente aquellos que son indocumentados, dicen que tienen miedo del Enid. Las historias de deportaciones causadas por una simple parada de policía son comunes.

“Todavia hay racismo,” Eric Marquez dijo. “Pero seguimos progresando. Yo pienso que la diferencia entre Hennessey y un lugar como Oklahoma City es que las personas tienen la oportunidad de conocerte a ti como persona por nombre no solo como un Mexicano.”

Las semillas de la asimilación fueron plantadas hace 30 anos.

Gloria Anaya recuerda con gratitud sus vecinos anglosajones. Wesley y Mary Wilson. En aquellos anos, cuando Anaya no conocía a nadie en el pueblo, Mary Wilson a veces pasaba a visitarla.

“Yo no hablaba ingles antes, pero no importaba,”dijo Anaya, quien se convierto en una residente legal después de la administra que paso durante la presidencia de Regan. “Ella venia a mi casa a visitarme. Yo no sabia lo que decía. Y estoy segura que ella no me entendía. Y un día yo me enferme y Mary me trajo una olla de sopa.”

“Yo recuerdo que pensé, “esto es cariño.”

Los Anayas se quedaron en Hennessey para trabajar y mandar a sus tres hijos al colegio. El mas grande, George, quien trabaja para la Universidad Central de Oklahoma. Los gemelos Samuel y Julian Jr. uno trabaja como maestro en Oklahoma City y otro como policía.

Este tipo de historias han impactado en la comunidad Mexico-Americana en Hennesssey. Una muestra de este impacto es la clase de graduados en el 2012 en Hennessey muestra mucho sobre lo que esta pasando: Cervantes. Burford. Garcia. Hardy. Gonzalez. Holden. Benitez… Veinticuatro estudiantes con apellidos de Espanol, que son aproximadamente la mitad de la clase.

No hace mucho, varias familias Mexicanas podían ser encontradas viviendo en pequeños grupos en casas mobiles en la parte Oeste del pueblo. Los residentes le decían a esta parte de la ciudad “pequeño Mexico.”

“Yo vivía ahí,” dijo Monreal con orgullo. “Nosotros llegamos aquí para alcanzar el sueño Americano. Estábamos dispuestos a pasar por lo que fuera para alcanzar ese sueño. Pusimos nuestro orgullo a un lado.”

Hoy, muchas de esas mismas familias se han superado y ahora son dueños de casas y sus propios negocios. Uno de ellos es Sergio Ortega, quien le ofrece empleo a varias personas gracias a su campo petrolero, R&S Well Servicio Inc.

Ellos son la segunda generación de Mexico-Americanos como Abel Moreno, quien se graduo de la secundaria Hennessey en 1987 y ahora tiene su compania que trabaja en el campo del petróleo, Quick Pump Service. Moreno, de 43 anos de edad, hizo historia local en el 2004 cuando fue elegido para servir en la municipalidad.

Fue una senal de progreso, pero no fue hasta la elección de Moreno en verdad se reflejo sobre lo que había pasado en Hennessey cuando lo eligieron como el primer político Mexico-Americano en la municipalidad.

“En Henessey, no nos dejamos llevar por la política,” dijo Moreno. “Nos enfocamos en las vidas.”

Pero el pueblo también se enfoca en el football Americano.

En el 2010, el equipo de football Amerciano en Hennessey gano el campeonato estatal por segunda vez con la ayuda del entrenador Shannon Watford. Después de la cena anual, Watford llamo a todos sus jugadores junto al escenario y dijo que sus rivales no sabían “lo que un grupo de jóvenes del campo y sus hermanos latinos” podían hacer.

Lo mismo paso en el 2011 cuando el equipo de las Aguilas de Hennessey, que tambien les decían los ilegales de Hennessey” en Facebook — ganaron su segundo campeonato estatal llevandose la victoria con 21-2.

El football Americano, dicen algunos que este deporte ayudado con la asimilación.

“Yo creo que definitivamente ha cambiado la forma en que los anglosajones nos ven,” dijo un estudiante que se graduo con las mas altas notas pero no quiso dar su nombre por su estatus legal. “Al ganar dos campeonatos estatales, esto ayudo a unir a la comunidad.”

Una nueva era, una vieja historia

Indiscutiblemente Mary Haney, la encargada de la biblioteca, conose mucho sobre la historia de Hennessey.

Desde la masacre de Pat Hennessey en 1874 hasta las apropiaciones de tierra en 1889 y 1893 y el gobierno femenino municipal a mediados del 1920, Haney conose la historia. Si hay algo que no sabe, ella busca la respuesta.

“Hennessey fue fundado por inmigrantes,”Haney senalo. “Primero vinieron los Checos…”

La narración de Haney sigue hablando sobre Richard Simunek, quien es Checo-Americano de quinta generación y creció en una granja en Hennessey. Simunek trabajando para audar a la comunidad checa. El ayudo a preservar la historia de su gente en Hennessey, incluyendo su lucha para asimilarse.

“Hay varias razones para sobrevivir, dijo Simunek, quien tiene 66 anos de edad y ahora vive en Miami Beach Florida. “Para empezar, ellos nunca vendieron su granja. Estas propiedades se daban de herencia de padre a hijo y tenían su propio sistema bancario. Y si alguna granja salía en la subasta las familias checas nunca trataban de comprar propiedad de otra familia checa. Eso simplemente no sucede.”

“Ellos eran exclusivos de esa forma.”

Pero la asimilación vino lentamente, porque los checos hablaban diferente idioma y se mantenian retirados del resto de los residentes.Las similaridades entre los checos y los hispanos suenan familiar, dijo Simunek.

“Yo me rio cuando pienso sobre los Mexicanos y las cosas que dice la gente de ellos, Simunek dijo. “Se quejan de que bailan mucho, toman mucho entre otras cosas. Yo me rio. Eso era lo que decía antes de los checos. La historia simplemente se está repitiendo en Hennessey.”

La tensión racial todavía existe en algunos lugares, pero esos sentimientos parecen ser derrotados por las cosas que tienen en común, como el trabajo, seguridad, educación y la familia.”

“Obiamente, el numero de hispanos en el pueblo ha crecido,” dijo Joe McCulley, el superintendente del distrito escolar en Hennessey. “Yo he notado un crecimiento notable en seis anos, pero nadie dice nada. Ahora es solo parte de la vida… hace tres años atrás era difícil ver a los estudiantes latinos y sus padres involucrados en la escuela y ahora están involucrados en todo.”

“En nuestra escuela todos tenemos sangre del mismo color — azul de Hennessey.”

Hay un numero significante grande de familias Mexico-Americanas que encuentran fortaleza en la iglesia bautista Cristo Rey, donde el Reverrendo Ramon Aleman ha visto el crecimiento en los últimos anos. Aleman, quien salió de Cuba el 1962 durante el conflicto de misiles, usa un sermón de amor, paz y educación.

“La sabiduría es la llave para todo,” dijo Aleman. “Es por eso que enfatizo la educación, educación, educación.”

El amor y paz parecen ser dos pilares del crecimiento de la población Mexicana en Hennessey. Eso es evidente para Aleman, quien describe sus miembros de su iglesia “personas cariñosas y amables.”

“Hay mucho amor en nuestra comunidad,” Gloria Anaya dijo. “Si alguien viniera a Hennessey hoy y se tomaran el tiempo para conocernos entenderían que somos iguales. Somos exactamente como ellos. Y esa es la verdad.”

Haney, la encargada de la biblioteca, ha visto las asimilaciones en Hennessey con admiración.

“El racismo existe,” Haney dijo. “Seamos honestos. Pero no he notado tensión racial tanto como que los Mexicanos se agrupan. Y tienen sospechas de la autoridad — algo que yo creo traen de México.

Entonces, la primera generación son mas reclusivos. La segunda generación generalmente pueden compartir mas y para la tercera generación están completamente involucrados en todos los aspectos de la comunidad.

“Nuestros festivales anuales son un gran ejemplo. Los checos tocaron su música de polka y los Mexicanos tocan su música de mariachi y cuando tocan juntos es chistoso; no suena diferente.”

Esta nota fue escrita en Ingles por Ron J. Jackson, Jr., y fue traducida por Maria Zamudio. Oklahoma Watch es una organización sin lucro de un grupo de periodistas que colaboran con organizaciones de prensa para producir periodismo que les afecta a los residentes de Oklahoma.

Vean como las comunidades en Oklahoma están cambiando, basado en cifras del buro de censo estadounidense del 2000 y 2010.


Support our publication

Every day we strive to produce journalism that matters — stories that strengthen accountability and transparency, provide value and resonate with readers like you.

This work is essential to a better-informed community and a healthy democracy. But it isn’t possible without your support.

Creative Commons License

Republish our articles for free, online or in print, under a Creative Commons license.